Para identificar si tienes un problema psicológico, se necesitan valorar diferentes aspectos, desde la definición de qué es un problema psicológico hasta cuáles son los aspectos a tener en cuenta para delimitar e identificar una afección psicológica y los problemas que pueda ocasionar.

Existen múltiples formas de entender lo que es un problema psicológico y no hay una acepción universalizada de lo que es. En muchas ocasiones se asocia a síntomas y características relacionadas con trastornos mentales que están descritos en el Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales (DSM-5).

Este concepto también está íntimamente ligado al de salud mental y a lo que se entiende por trastorno mental. Por lo tanto, vamos a intentar clarificar en primer lugar qué significa un problema psicológico, una enfermedad o trastorno mental y la salud mental.

La salud mental, los problemas psicológicos y la enfermedad mental

Primero, la salud mental podemos entenderla como un estado de bienestar tanto físico como psicológico y social. La persona puede de este modo afrontar las situaciones que se puede encontrar con normalidad en la vida. Es algo que determina cómo uno gestiona el estrés, nos relacionamos con los demás y cómo tomamos decisiones. Afecta a cómo sentimos, pensamos y actuamos cuando nos enfrentamos a los avatares de la vida.

Segundo, la palabra problemas psicológicos se utiliza de forma indistinta en ocasiones junto con trastorno mental o enfermedad mental. Lo que se entiende como trastorno mental o enfermedad mental es una alteración en la forma de pensar y en el comportamiento de la persona suficientemente intensa o duradera como para generar problemas en su vida.

Esto se ve reflejado en el DSM-5, el manual de referencia en la psicología y psiquiatría que describe una serie de categorías donde poder encajar a la persona en base a unas características o síntomas concretos. Esta forma de entender los problemas psicológicos ha recibido críticas a lo largo de los años.

Algunos aspectos que se han criticado son la forma médica de entender el problema psicológico, la reducción a enfermedad y la necesidad de patologizar diversos aspectos de la vida normal. Entre ellas, hay algunas relevantes que se focalizan en la necesidad de centrarse más en el contexto para entender los problemas psicológicos.

Es muy probable que para entender los problemas psicológicos necesitemos expandir la visión que tenemos y no reducirla a meros síntomas o características biológicas. Sería necesario escuchar más a la persona y entender mejor cómo se está adaptando a los avatares de su vida, además de relacionarlo con otros aspectos relevantes, ya sean biológicos, psicológicos o sociales.

Aún así, para facilitar la comprensión, en este artículo utilizaremos como referencia estas categorías descritas en las clasificaciones de salud mental. Esto quiere decir que veremos características que pueden estar presentes en el manual de diagnóstico DSM-5 o en la clasificación de la OMS (CIE-11).

¿Qué factores pueden derivar en un problema psicológico?

A continuación detallaremos algunos factores que pueden influir en la salud mental. Existen múltiples causas que tienen potencialmente la capacidad de afectar el estado psicológico de una persona. Algunos de ellos serían:

  • Estilo de vida: los hábitos pueden influir, como la dieta, el consumo de sustancias o el ejercicio físico.
  • Biológicos: los genes se sabe que predisponen a algunos trastornos psicológicos, así como la química del cerebro también está relacionada.
  • Antecedentes familiares: cuando existen antecedentes en la familia es más probable que aparezcan problemas psicológicos.
  • Experiencias vitales estresantes: situaciones que se pueden experimentar en la vida y que son difíciles de afrontar (pérdida de un ser querido, episodios traumáticos, abusos, etcétera.)

¿Qué señales me indican que tengo un problema psicológico?

Cuando hay un problema psicológico, se experimentan cambios relevantes en cómo uno piensa, siente y se comporta. Aunque cada persona puede tener experiencias muy distintas, algunas características que podrías observar son:

  • Falta de motivación e interés en actividades previas que solías disfrutar.
  • Aislarte de otras personas.
  • Sentimientos de vacío.
  • Falta de energía y capacidad para actuar en base a tu voluntad.
  • Sentirte de forma inusualmente irritado, molesto, preocupado, confundido, asustado o angustiado.
  • Cambios de estado de ánimo extremos que provocan problemas en tus relaciones.
  • Tener pensamientos o imágenes que no puedes quitarte de la cabeza durante mucho tiempo.
  • Alteraciones importantes y prolongadas en tus hábitos de sueño o en la alimentación.
  • Incapacidad para tomar decisiones o lidiar con las tareas de tu vida.
  • Mayor ansiedad de la que experimentabas previamente ante diferentes situaciones.

Detectar estas señales no significa necesariamente que haya un problema psicológico. Que haya un problema psicológico dependerá de las circunstancias que estés viviendo, la intensidad de lo que estás experimentando, los problemas que ocasiona en tu vida y la duración.

¿Cómo identifico qué problema psicológico tengo?

Como hemos mencionado anteriormente, se pueden catalogar múltiples trastornos psicológicos en función de características comunes teniendo en cuenta las clasificaciones que manejamos hoy en día. En este apartado haremos un breve repaso de los más comunes. Ten en cuenta que para poder valorar qué problema psicológico concreto tienes debes acudir a un profesional de la salud mental para que haga una evaluación psicológica.

  • Trastornos del estado de ánimo: dentro de esta categoría estaría la depresión y otros problemas relacionados. La depresión no debe confundirse simplemente con tristeza, que es una emoción normal. La depresión hace referencia a una tristeza intensa, falta de motivación, abatimiento, desesperanza y dificultad para disfrutar, entre otras características. La distimia es un problema más leve pero prolongado en el tiempo.
  • Trastornos de la alimentación: estos hacen referencia a comportamientos y pensamientos repetitivos relacionados con los alimentos y la imagen física. Algunos de los comportamientos que aparecen son la restricción de la ingesta de alimentos o realizar atracones de comida.
  • Trastorno de estrés postraumático: este trastorno está relacionado con experiencias traumáticas que derivan en síntomas de miedo y un estado de alerta de forma permanente. También pueden aparecer imágenes en la mente de forma intrusiva que reviven la experiencia traumática.

Referencias

1. ¿Cómo sé si tengo una afección de salud mental? | Oficina para la Salud de la Mujer en la Oficina del Subsecretario de Salud y el Depto. de Salud y Servicios Humanos de EE. UU (2021)

2. Caponi, S. (2018). La psiquiatrización de la vida cotidiana: el DSM y sus dificultadesMetatheoria – Revista De Filosofía E Historia De La Ciencia8(2), 97-103.

3. Delgado, E. (2019). Claves para distinguir un problema psicológico. El País.

4. Evaluación de salud mental. Medlineplus – National Institutes of Health

5. La invención de los trastornos mentales: ¿escuchando al fármaco o al paciente?. Infocop. Consejo General de Psicología de España.

6. Salud mental. Medlineplus – National Institutes of Health

¿Te parece interesante este artículo sobre cómo saber si tienes un problema psicológico? ¡Compártelo en tus redes sociales!

This Area is Widget-Ready

You can place here any widget you want!

You can also display any layout saved in Divi Library.

Let’s try with contact form: