Después de leer este blog sabrás más sobre el trastorno de la ansiedad por separación en niños, por qué es tan importante ofrecerles ayuda a los niños que lo sufren y cómo hacerlo.
Cómo diferenciar el trastorno de la ansiedad por separación en niños de ansiedad por separación normal
Antes de hablar sobre el trastorno de la ansiedad por separación en niños, es importante saber diferenciar lo que es el trastorno en sí y lo que es la ansiedad por separación que forma parte del desarrollo normal de los niños.
Los niños tiene una predisposición natural a crear un vínculo con la persona que les cuida, su figura de referencia que en la mayoría de las veces suele ser la madre o el padre. Este vínculo es importante porque garantiza la supervivencia. Mamá o papá me cuidan, me protegen y me dan todo lo que necesito para poder desarrollarme y vivir en este mundo. Con ellos el mundo es un lugar seguro y es lo que conozco.
Por lo tanto, es normal y adaptativo que los niños presenten ansiedad cuando se les separa físicamente de su figura de referencia. Esta ansiedad suele empezar a darse entre los 6 y 8 meses de edad. Forma parte del desarrollo emocional de los niños y suele durar hasta los 3 años, aunque en algunos casos se puede extender en regresión progresiva hasta los inicios de la etapa escolar.
Síntomas del trastorno de la ansiedad por separación en los niños
A continuación explicamos en qué consiste el trastorno de ansiedad por separación:
1. El trastorno de ansiedad por separación es un miedo excesivo ante la separación de las figuras de referencia. Este miedo es inapropiado para el nivel de desarrollo del niño que lo presenta.
2. Los niños que sufren de este trastorno se suelen preocupar excesivamente por si puede pasar algo malo a sus figuras de referencia o a ellos mismos cuando no están con sus figuras de referencia.
3. Suelen mostrar mucha resistencia o a veces incluso rechazo cuando tienen que salir de casa, ir a la escuela o a otros lugares. Esta resistencia suele estar relacionada con la separación de sus padres y pueden expresarla mediante preocupación, miedo, nerviosismo, tensión o rabia.
4. Les puede costar dormir fuera de casa o incluso pueden necesitar que su figura de referencia esté cerca cuando se duermen.
5. Pueden tener quejas repetidas de síntomas físicos (cómo por ejemplo dolor de cabeza, de estómago, náuseas, vómitos o el corazón va rápido) cuando se da la separación o cuando la anticipan.
Para que lo podamos considerar un trastorno, esta ansiedad debe interferir claramente en el funcionamiento del niño. Debe dificultar su funcionamiento en el día a día e interferir en alguna de las áreas importante de su vida, cómo podría ser en el colegio o en las relaciones sociales. Además, esta ansiedad también suele alterar su autoestima.
Este trastorno puede tener un inicio lento, desarrollándose a lo largo del tiempo, o puede empezar de repente, cuando hay un evento muy estresante en la familia, cómo podría ser la muerte de alguien.
El trastorno de ansiedad por separación es más común de lo que quizás pienses…
En los estudios se ha visto que este trastorno es el trastorno de ansiedad más frecuente que se da en los niños. Su incidencia suele bajar con la edad. Las investigaciones nos dicen que más o menos entre un 3 y 5% de los niños tienen un trastorno de ansiedad por separación, lo que significa que aproximadamente 5 niños de cada 100 lo tienen. Es mucho más común de lo que creemos y, en ocasiones, le damos tan poca importancia que acaba pasando desapercibida.
A partir de la investigación científica también sabemos que el trastorno de ansiedad por separación es un factor de riesgo para tener un trastorno de ansiedad o de ánimo depresivo en la adultez. Si crees que tu hijo sufre de este trastorno y estás buscando apoyo psicológico para que lo supere, estarás ofreciéndole una ayuda muy importante que en un futuro te lo agradecerá.
Cómo puedo ayudar a mi hijo a manejar mejor la ansiedad por la separación
Si crees que tu hijo/a sufre de un trastorno de ansiedad por separación, es recomendable que contactes con un psicólogo que evalúe la ansiedad infantil de tu hijo, para que pueda planificar un tratamiento acorde a sus necesidades. Los estudios científicos han encontrado que el tratamiento que más eficacia muestra para este trastorno es la psicoterapia cognitivo-conductual.
En este blog te daremos unas estrategias generales para ayudar a tu hijo, aunque debes tener en cuenta que no todas sirven para cualquier edad.
Cómo primer paso es importante enseñar al niño a identificar y comprender lo que le provoca la ansiedad. Esto puede ser:
1. Síntomas físicas: dolor de barriga, de cabeza o que el corazón se acelera, entre otros.
2. Pensamientos: puede, por ejemplo, pensar que le pasará algo grave a mamá o papa cuando no están juntos.
3. Conductas: comportamientos tales como no querer salir de casa o evitar a toda costa que el padre o la madre se vaya.
Estrategias para ayudar a mi hijo a manejar mejor la ansiedad por separación
Saber reconocer la ansiedad es el primer paso. Cuando tu hijo sea consciente de lo que le provoca ansiedad, podrá empezar a aprender estrategias para afrontarla. Puedes enseñarle técnicas de relajación y prepararle para afrontar poco a poco las situaciones que le dan miedo.
Es importante empezar con algo que no le produzca un nivel muy alto de ansiedad y en cuánto supere esta situación, pasar a una que le dé un poco más de ansiedad. Se trata de que vaya superando sus miedos paulatinamente, viendo cómo las situaciones que le generan ansiedad no son lo que espera y no pasa nada.
Con los niños, suelo utilizar la metáfora de la montaña. Si queremos subir a una montaña no podemos hacerlo de golpe, sino que debemos dar muchos pasos hasta llegar a la cima, hasta la meta que nos hemos propuesto. Con la ansiedad es lo mismo, pues la tenemos que superar poco a poco. Aquí hay espacio para la creatividad, por lo que esta metáfora se puede adaptar individualmente a cada niño.
Los niños que sufren este trastorno suelen interpretar el mundo externo, de fuera de su familia, como peligroso. Es normal pasarlo mal cuando ves que tu hijo sufre mucho al tener que separarse de ti. Precisamente por eso, debido a que probablemente ve el mundo lejos de tu compañía como peligroso, es fundamental transmitirle calma en el momento de la separación y proporcionarle la sensación de que no va a pasar nada por estar separados un tiempo.
Referencias
1. Orgilés, M., Espada, J., García-Fernández, J., Méndez, X., & Hidalgo, M. (2011). Most feared situations related to separation anxiety and characteristics by age and gender in late childhood. Anales De Psicología, 27(1), 80-85.
2. Pérez Campos, N., & Felipe Castaño, E. (2013). Ansiedad de separación y miedos escolares en niños y niñas de seis años. Apuntes De Psicología, 31(3), 299-306.
3. Pacheco P, B. & Ventura W, T. (2009). Trastorno de ansiedad por separación. Revista Chilena De Pediatría, 80(2).
4. American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 / American Psychiatric Association.
Si te ha gustado este artículo, te animo a compartirlo con otros padres para que conocen más sobre el trastorno de la ansiedad por separación en niños.