Antes de hablar del duelo infantil y de cómo explicar a un niño la muerte de una mascota, es imprescindible hablar primero un momento de cómo los adultos y la sociedad afrontamos la muerte en general.
Es un tema tabú y lo intentamos evitar el máximo posible. Normalmente se suele hacer lo mismo cuando se muere una mascota, pero nos olvidamos de una parte muy importante: la muerte forma parte de la vida y no la podemos evitar.
Reflexiones iniciales para saber cómo explicar la muerte de una mascota a un niño
¿Te han hablado sobre la muerte en tu infancia sin que nadie haya muerto? Seguramente contestarás a esta pregunta con un “no”. Y si ahora te pregunto; ¿has vivido un duelo en tu infancia? ¿Cómo reaccionaron los adultos que te acompañaban en esos momentos?
Una reacción muy común es apartar a los niños de todo lo que tiene que ver con la muerte. Pensamos que es lo mejor para ellos y que si hablamos abiertamente con ellos sobre la muerte, les traumatizamos y no sabrán cómo manejar las emociones que conlleva esta situación.
Estamos equivocados. El querer apartar a los niños de la muerte a veces tiene que ver con que los adultos no sabemos cómo explicarles qué ha pasado y pensamos que su reacción emocional será la misma que la nuestra.
Reacciones y necesidades de los niños ante la pérdida de una mascota
Los niños necesitan saber qué ha pasado, necesitan que los adultos les informen y les dan la oportunidad de compartir emociones, dudas y preocupaciones.
Para los niños muchas veces es la primera vez que afrontan una situación tan dura y complicada. Con un poco de ayuda, aprenderán estrategias psicológicas útiles que les ayudarán a afrontar futuras situaciones difíciles. Los adultos somos sus modelos, por lo que según cómo afrontemos la muerte nosotros también lo harán ellos.
A veces los adultos pensamos que a los niños no les afecta la muerte de su mascota, porque les vemos jugar como siempre al cabo de poco tiempo. Es importante saber que los niños no suelen mantenerse durante mucho tiempo en el mismo estado emocional. Esto quiere decir que pueden estar tristes durante un tiempo corto, pero luego necesitan distraerse y jugar y después volverán a estar tristes otra vez. Van alternando las diferentes emociones.
Los adultos en cambio solemos estar tristes durante un tiempo largo cuando nos pasa algo. Esta diferencia entre los adultos y los niños puede hacer que pensemos que no están viviendo su duelo, pero no es así, simplemente lo viven de manera diferente.
Cosas a tener en cuenta a la hora de explicar a un niño la muerte de una mascota
Cuando nuestra mascota se muere, también estamos tristes los adultos y se nos hace complicado comunicar la noticia a los niños. Antes de explicarlo a los niños puede ser útil tener en cuenta los siguientes puntos:
1. El niño que tiene la capacidad de amar también va a sentir dolor por una pérdida
Cuando perdemos a alguien, sentimos tristeza porque queremos a esta persona o a este animal. Si no fuéramos capaces de amar, tampoco nos dolerían las perdidas.
Los niños quieren a sus mascotas, por eso es inevitable que su pérdida duela. Si evitamos que los niños sientan dolor por algo tan natural como la muerte, les negamos su capacidad de amar y de vincularse a otros.
Un duelo es complicado para los niños, porque aún no disponen de muchas estrategias para expresar y regular sus emociones. Aquí los adultos tenemos que ser sus modelos y ayudarles a expresar y regular sus emociones.
2. No mientas a tu hijo sobre dónde está su mascota
No le digas, por ejemplo, que se ha escapado de casa y que ahora está en un lugar mejor. De esta forma, se preguntará por qué su mascota se ha escapado y le ha abandonado.
Los niños crecerán y en algún momento se darán cuenta de que los adultos le han mentido. Pueden pensar que no han confiado en él y sentirse muy mal en esos momentos.
De igual forma tampoco es recomendable decirle que «ahora está durmiendo para siempre». Según la edad que tiene el niño, lo puede entender literalmente y puede tener miedo a dormirse porque pensará que quizás no se despertará nunca.
3. Anticipar la muerte ayuda en el proceso de duelo
En las investigaciones se ha visto que los procesos de duelo suelen ser más fáciles cuando los niños ya se han podido preparar para la muerte. Si sabes que vuestra mascota probablemente se morirá pronto, habla con tu hijo sobre ello. Permite que exprese sus emociones y dudas.
4. Como explicar a un niño la muerte de una mascota
La noticia de la muerte de una mascota debería ser comunicada por alguien muy cercano al niño, a poder ser la madre o el padre. Hay que elegir un lugar cómodo que el niño conozca bien y dónde nadie interrumpa la conversación.
Es importante utilizar palabras como morir, muerte y enfermedad. En un primer momento nos puede parecer mejor decir, por ejemplo, “tu mascota se ha ido a un lugar mejor”. Pero si decimos esto al niño, se puede preguntar dónde se ha ido y puede sentirse abandonado y rechazado por su mascota. Es importante siempre decir la verdad.
5. Permitir la expresión de todas las emociones y dudas
Después de comunicar la muerte es importante ofrecer un espacio dónde el niño pueda expresar todo lo que siente o todas las preguntas que tiene. Si no sabemos contestarle a alguna de sus preguntas, podemos decirle que no lo sabemos pero que intentaremos buscar la respuesta.
Si tu hijo siente tristeza o rabia, no intentes quitarle esa emoción. Es normal que se sienta así, acaba de perder a su animal de compañía. Dile que es normal sentirse así en esos momentos. Los libros y cuentos pueden ser de gran ayuda a la hora de afrontar una pérdida.
6. Sé su modelo y expresa tus emociones
También puedes explicarle cómo te sientes tú. A los niños les ayuda ver que los adultos también sentimos tristeza, pena, etc. y que lo expresamos. Esto hará que en el futuro pueda expresar más fácilmente sus emociones, lo cual a la vez le ayudará a afrontar dificultades que surgirán en su vida.
Como adultos solamente tenemos que tener en cuenta que es positivo expresar nuestras emociones, siempre y cuando el niño luego también vea que somos capaces de regularlas y después de un rato ya no nos sentimos así. Si el niño ve que nos desbordamos por completo con nuestra emoción, se puede asustar más de lo que le beneficia.
7. Rituales de despedida
A veces puede ser útil hacer un pequeño ritual de despedida para el animal que se ha muerto. Pregunta al niño si le gustaría hacer algo. Puedes darle ejemplos de cosas que se pueden hacer, como también puedes preguntarle si se le ocurre hacer algo a él. Puedes proponerle, por ejemplo, hacer un dibujo o alguna manualidad. También podéis llevar flores a un sitio concreto que le recuerda a su mascota. Si te dice que no quiere hacer ningún ritual hay que respetarlo también.
8. Recodar al animal de compañía
Si seguís recordando y hablando del animal de compañía, enseñarás a tu hijo que aunque alguien ya no está sigue teniendo un sitio en vuestro corazón.
Referencias
- Díaz Seoane, P. (2016). Hablamos de duelo: Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolescentes. Madrid, España: Edición no venal.
2. Jarolmen, J. (1998). A Comparison of the Grief Reaction of Children and Adults: Focusing on Pet Loss and Bereavement. OMEGA – Journal Of Death And Dying, 37(2), 133-150. doi: 10.2190/h937-u230-x7d9-cvkh
Si te ha parecido útil este artículo sobre cómo explicar a un niño la muerte de una mascota, compártelo con otros padres para que lo puedan leer también.