Las redes sociales pueden tener un impacto psicológico que depende del uso que le demos. En este artículo abordaremos los diferentes efectos que pueden tener las redes sociales como Facebook, Twitter, Instagram o Youtube y qué explicaciones puede haber para que tenga un impacto psicológico negativo.
Influencia de las redes sociales en la salud mental
En primer lugar, se debe tener en cuenta que el uso de las redes sociales sigue creciendo considerablemente en los últimos años. Algunos datos recientes apuntan a 2 mil millones de usuarios en el mundo entero. Ciertamente, las redes sociales y su uso es una cuestión que cada vez va teniendo mayor relevancia.
Como resultado de este crecimiento y mayor relevancia de las redes, la investigación ha observado un uso intensivo de éstas. Al menos entre los jóvenes, se ha visto que, entre los adolescentes estadounidenses, el 45% declara estar casi constantemente en línea (1).
Debido al uso extensivo de estas redes, es importante conocer qué impacto tiene en la salud mental de las personas, en especial de las generaciones más jóvenes. Como veremos, este uso constante de las redes sociales, entre otras cosas, puede derivar en síntomas psicológicos relevantes.
En segundo lugar, las redes sociales también permiten la comunicación con personas que están en cualquier parte del mundo, facilitando el sentimiento de conexión y aumentando el sentimiento de bienestar social online.
Esta conexión en línea puede facilitar también el bienestar en el mundo real. No obstante, como decíamos, el aumento en la monitorización y la comprobación constante puede desencadenar síntomas relacionados con trastornos psicológicos en algunas personas.
Los riesgos e impacto psicológico de las redes sociales
Si atendemos a la ubiquidad de las redes de hoy en día y al posible uso excesivo o problemático de éstas, es probable que a algunas personas les desencadene síntomas psicológicos de cierta intensidad.
En una minoría de personas puede provocar comportamientos similares a los que se dan en la adicción. Esto es, una preocupación excesiva asociada a las redes sociales, dirigida por una motivación imperiosa de entrar o utilizar las redes, llegando a afectar a la vida social, la actividad educativa, laboral, personal y/o el bienestar psicológico.
Debido a este tipo de comportamientos, el uso problemático de las redes está asociado a menor satisfacción vital y una menor calidad de vida. Asimismo, la búsqueda de estatus digital (invertir un esfuerzo significativo en la búsqueda de la aprobación de otras personas en el terreno online y en la acumulación indicadores de que se tiene un estatus superior) está también asociada a mayor nivel de uso de substancias y conductas sexuales de riesgo.
El uso excesivo de las redes sociales alimenta, como vemos, los problemas de salud mental. Sobre todo, ciertas investigaciones ponen el énfasis en algunos aspectos negativos que van desde la depresión, la falta de privacidad, el acoso online o el cyber-bullying pasando por el estrés, la fatiga o ansiedad.
Ansiedad, depresión y estrés como efectos psicológicos
Siguiendo con los efectos que pueden ocasionar las redes, encontramos que su uso está asociado también a la ansiedad. El 45% de los adultos de Gran Bretaña se sienten inquietos cuando no pueden acceder a sus redes sociales (2). Esta ansiedad también se da en las generaciones más jóvenes, dando lugar en ocasiones a la sensación de que el móvil está vibrando cuando realmente no lo está haciendo.
Una vez se comienza a usar las redes, es difícil dejarlas al ser los comentarios y likes un refuerzo positivo del uso de éstas. Muchas personas comparan su vida con las vidas «perfectas» de sus amigos en Facebook, Instagram u otras apps. Cuando se sube una imagen o un post, es cuando también aparece la preocupación o inquietud por los likes y los comentarios. Esto genera una necesidad de comprobar y de estar pendiente de lo que sucede en dichas redes.
Del mismo modo, algunos estudios indican que la utilización excesiva puede incrementar la ansiedad y acabar derivando en depresión. De hecho, se ha observado que hay una asociación entre el tiempo de uso de Facebook y la depresión en adolescentes (3), así como también se ha encontrado que los estudiantes de universidad que utilizan Facebook de forma intensiva refieren una mayor sensación de soledad (4).
Es más, en los últimos tiempos ha aparecido información que va en esa línea respecto al efecto que tienen apps como Instagram. Recientemente ha salido a la luz información interna de Facebook que corrobora el impacto negativo que tiene Instagram sobre la autoestima de los adolescentes.
Por último, no todo el impacto psicológico de las redes sociales es negativo. Dependiendo del uso que se le dé a estas redes, los efectos pueden ser también positivos. Entre éstos están la mejora en la comunicación, la socialización, las oportunidades para aprender y el acceso a información.
¿Por qué el uso problemático de las redes provoca síntomas psicológicos?
Primero, existen varias explicaciones posibles a la relación entre síntomas psicológicos y el uso problemático de las redes sociales. Andreassen y sus colaboradores sugieren que las personas que hacen un uso excesivo de las redes sociales experimentan una necesidad constante de consultar las redes sociales para conocer las actualizaciones y la información nueva por el miedo a perderse algo (5).
Otros autores mencionan la posibilidad de que las personas que tienen mayores niveles de uso problemático de las redes sociales desatienden otros aspectos importantes de sus vidas, por lo que esto podría contribuir a síntomas depresivos (6). También podría darse la circunstancia de que las personas utilizaran las redes sociales como método para evitar o reducir los síntomas de ansiedad y depresión (7).
Segundo, los factores externos (como el trabajo, la economía, las relaciones familiares u otros factores ambientales) también hay que tenerlos en cuenta (8). Las redes sociales pueden actuar como plataforma de efectos positivos y negativos en la salud psicológica y el bienestar de la persona, pero hay otras causas externas que pueden estar influyendo también en la aparición de síntomas psicológicos.
Finalmente, un grupo de especial relevancia en el uso de tecnología son los niños y adolescentes. Al ser los adolescentes el grupo que más utiliza las redes sociales en el mundo, es más probable que experimenten síntomas psicológicos debido a un uso excesivo. Es por ello que hay que tener especial atención con ellos para poder prevenir y aprender a gestionar su uso.
Referencias
1. Teens, Social Media & Technology. Pew Research Center: Internet, Science & Tech. (2018).
2. Bashir H, Bhat S A (2017), Effects of Social Media on Mental Health: A Review, International Journal of Indian Psychology, Volume 4, (3).
3. Pantic, I., et al. (2012). Association between online social networking and depression in high
school students: Behavioral physiology viewpoint. Psychiatria Danubina, 24(1), 90–
93.
4. Lou, L. L., Yan, Z., Nickerson, A., & McMorris, R. (2012). An examination of the reciprocal
relationship of loneliness and Facebook use among first-year college students.
Journal of Educational Computing Research, 46(1), 105–117
5. Andreassen CS, Billieux J, Griffiths MD, Kuss DJ, Demetrovics Z, Mazzoni E, et al. The relationship between addictive use of social media and video games and symptoms of psychiatric disorders: a large-scale cross-sectional study. Psychol Addict Behav. (2016) 30:252–62. doi: 10.1037/adb0000160
6. Shensa A, Escobar-Viera CG, Sidani JE, Bowman ND, Marshal MP, Primack BA. Problematic social media use and depressive symptoms among US young adults: a nationally-representative study
7. Worsley JD, McIntyre JC, Bentall RP, Corcoran R. Childhood maltreatment and problematic social media use: the role of attachment and depression. Psychiatry Res. (2018) 267:88–93.
8. Hussain, Z., & Griffiths, M. (2018). Problematic Social Networking Site Use and Comorbid Psychiatric Disorders: A Systematic Review of Recent Large-Scale Studies. Frontiers In Psychiatry, 9. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2018.00686
9. Betul Keles, Niall McCrae & Annmarie Grealish (2020) A systematic review: the influence of social media on depression, anxiety and psychological distress in adolescents, International Journal of Adolescence and Youth, 25:1, 79-93