ARTÍCULO ACTUALIZADO EL 13/07/2020

La hipocondría y sus síntomas

El miedo a la enfermedad

La hipocondría tiene síntomas característicos relacionados con un miedo o una preocupación excesiva y persistente a lo largo del tiempo, la cual está relacionada con padecer una enfermedad grave. Entre los síntomas de hipocondría podrían incluirse un nivel alto de ansiedad relacionada con la salud, la propensión a alarmarse ante el estado de salud, comportamientos excesivos asociados a la salud o la evitación de centros médicos (I).

Actualmente, la hipocondría se conoce como ansiedad por enfermedad en el Diagnostic and Statistical Manual Of Mental Disorders 5 (DSM-5), mientras que en diferentes publicaciones científicas este trastorno se le conoce como ansiedad por la salud.

Hipocondría síntomas tratamiento

Las dimensiones de la hipocondría

La ansiedad elevada por la salud engloba tres grandes áreas.

1. La convicción de que se tiene una enfermedad grave, a pesar de que las escasas probabilidades o los resultados médicos sean contrarios a esta idea.

2. El miedo a desarrollar una enfermedad grave, lo que dispara el malestar ante cualquier sugerencia de probabilidad de enfermedad.

3. La preocupación sobre el cuerpo, asociada a una intensa focalización en sensaciones o funciones corporales benignas y fuentes de malestar.

El comportamiento ante el miedo a la enfermedad

La hipocondría y sus síntomas conllevan una serie de comportamientos que pueden generar aún más ansiedad. Estas conductas van desde la autoexploración continua (explorar sensaciones físicas en busca de enfermedad) hasta acudir al médico a menudo para asegurarse de no tener una enfermedad grave.

Una de esas conductas es la búsqueda excesiva de información. En los últimos tiempos, es habitual hacerlo a través de internet, una conducta que en ocasiones se le ha dado el nombre de cibercondría (2). Esta búsqueda de información lleva a experimentar más ansiedad y estrés, pudiendo repercutir en la interpretación que se hace de sensaciones corporales normales como signos de una enfermedad grave.

Los síntomas de hipocondría en tiempos de coronavirus

Hoy en día, con la situación actual del COVID-19, la ansiedad puede aparecer y es normal tener cierta preocupación para prevenir, no contagiarse y no contagiar a otras personas. Se necesita para actuar en consecuencia y proteger la salud. Este aspecto preventivo y de control no es solo importante por la salud de uno mismo y de los demás, sino también porque de esta manera se estará ayudando al sistema sanitario a no colapsarse. Para ello deben tomarse ciertas medidas individuales de distanciamiento social, el lavado de manos y el uso de mascarilla.

Recuerda que tienes recomendaciones e información fiable sobre el coronavirus en las webs de los organismos oficiales como la OMS. En este enlace verás qué se puede hacer en el terreno de la salud mental ante el COVID-19 y aquí podrás leer por qué las medidas que se están implementando son necesarias.

El tratamiento de los síntomas de la hipocondría

La terapia más eficaz es la terapia cognitivo-conductual y es la primera opción de tratamiento (2). Esta terapia busca, en primera instancia, desarrollar un análisis y comprensión del problema conjuntamente entre el terapeuta y el paciente, para así poder modificar posteriormente tres grandes áreas: pensamiento, emoción y comportamiento.

El objetivo último de la terapia es que la persona pueda cambiar aquellos pensamientos, creencias y comportamientos que le están generando malestar y están limitando su vida. Esto se hace a partir de técnicas que cuestionan las creencias y que ayudan a que el pensamiento cambie hacia uno más racional y realista. Asimismo, las creencias también se ponen a prueba con lo que se denomina experimentos conductuales, que no es otra cosa que ver si concuerda lo que la persona piensa con lo que realmente sucede en la realidad.

Estas herramientas con las que dota la terapia se aprenden en consulta, se van consolidando fuera de ella y finalmente se aplican en la vida diaria, dando la base para que la persona pueda manejarse sin la dependencia del psicólogo y permitiendo que en el futuro pueda aplicarlas cuando detecte signos de ansiedad.

Referencias

1. Scarella, T., Boland, R., & Barsky, A. (2019). Illness Anxiety Disorder. Psychosomatic Medicine81(5), 398-407.

2. McMullan, R., Berle, D., Arnáez, S., & Starcevic, V. (2019). The relationships between health anxiety, online health information seeking, and cyberchondria: Systematic review and meta-analysis. Journal Of Affective Disorders, 245, 270-278.

3. Cooper, K., Gregory, J., Walker, I., Lambe, S., & Salkovskis, P. (2017). Cognitive Behaviour Therapy for Health Anxiety: A Systematic Review and Meta-Analysis. Behavioural And Cognitive Psychotherapy, 45(2), 110-123. Hedman-Lagerlöf, E., Tyrer, P., Hague, J., & Tyrer, H. (2019). Health anxiety. BMJ, l774.

Si te ha parecido útil este artículo sobre la hipocondría y sus síntomas, te animamos a compartirlo en tus redes sociales y con todas aquellas personas a las que les pueda servir.

This Area is Widget-Ready

You can place here any widget you want!

You can also display any layout saved in Divi Library.

Let’s try with contact form: